miércoles, 21 de junio de 2017

PROTOCOLO CEREMONIAL

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS:

EVENTO: momento de la ejecución de actividades previamente planeadas desde el desarrollo, proceso en que va implícito.

De acuerdo a la naturaleza son:
Culturales, deportivos, políticos, sociales, educativos, científicos, comerciales, recreativos.

De acuerdo a su exclusividad son:
Públicos o privados.

De acuerdo a su alcance y magnitud son:
Mundial, internacional, nacional, regional, local.

Se divide en Pre- evento, Evento y Pos-Evento

PRE-EVENTO: Planear y organizar el evento determinado que se quiere alcanzar con la realización.

EVENTO: Direccionar dicho evento, estar pendiente de revisar todo para que en el momento no falte nada.

POS-EVENTO: Evaluación realizar un cuestionario de preferencia para posteriormente enviarlo vía correo electrónico para ver si fue del agrado del publico o preguntar en la despedida personalmente a las personas implicadas principalmente.

ELEMENTOS A CONSIDERAR:

1. OBJETIVO
2. LUGAR
3. INVITADOS
4. MONTAJE
5. PRECEDECIA
6.DISCURSO
7. SEGURIDAD EN SITIO Y TRASLADOS
8.ANFITRIONES
9.EVALUACIÓN
10. CIERRE DEL EVENTO

En mi opinión debemos saber lo básico de como organizar un evento para que así salga todo bien no perfecto pero para que no haya criticas de los invitados o que no se sintieron a gusto. 




AUTOESTIMA Y ATRACTIVO FÍSICO...

Lo que pensamos de nosotros mismos ejerce una influencia en la imagen que damos a los demás. Por tanto, los demás nos juzgaran de acuerdo a como nos juzgamos a nosotros mismos.

Clave del éxito esta en el buen concepto que tengamos de nosotros mismos.

Reglas para el lenguaje no verbal

*Utilizar la sonrisa, la mirada y los gestos mas apropiados.
*Organiza tu mensaje cosiderando la comunicación no verbal.
*Procura no invadir nunca el espacio de la otra persona.

Beneficios al dominar el lenguaje no verbal:

*Lograr posicionamiento positivo.
*comunicar sus ideas con mucha fuerza.
*ganar influencia.
*intuir lo que piensan los demás.
*evitar ser dominado
*negociar con confianza.


PRECEDENCIA


Es la ubicación del puesto que personas, banderas e himnos ocupan en relación con una escala valorativa. En otras palabras la precedencia es el orden jerárquico entre iguales necesario para el desenvolvimiento cortes y cordial de los participantes en algún acto publico, sea oficial, social, religioso o corporativo.

ÓRDENES DE PRECEDENCIA:

En la aplicación de la precedencia se utilizan distintos ordenes de acuerdo con los tipos siguientes:

LINEAL: varias personas se encuentran en la misma linea, una detrás de otra. Si su numero es impar, el lugar de honor se ubica en el centro y si es para en el penúltimo.

LATERAL: se presenta cuando varias personas se encuentran en la misma linea, una al lado de otra ya sea paradas o caminando. El lugar referente es la extrema derecha si son en numero par y el central si son en numero impar.

ALTERNADO: en los casos de grupos de personas que ocupan mesas, estrados o presidios, la precedencia se fija de acuerdo con un sistema convencional que establece colocaciones equitativas, llamadas alternat. Partiendo de la figura central, la precedencia mayor es el lado derecho, después el lado izquierdo y así sucesivamente.

ALFABÉTICO: se utiliza para la ubicación de los representantes del gobierno de un estado y sus símbolos nacionales, en actos solemnes o en foros internacionales. La precedencia se establece considerando el orden alfabético del nombre del estado en el idioma oficial del país anfitrión.




PROTAGONISTAS DEL PROTOCOLO


ANFITRIÓN: es el que tiene convidados a su mesa, casa o institución, según la definición académica. El anfitrión es el centro de todo acto, puesto que invita, recibe, indica los puestos de la mesa, hace honores, despide y agradece entre otras cosas.

Así en toda planificación de puestos el central ha de partir del numero 0 por ser la figura principal que ocupa el puesto de honor y a quien le corresponde dirigir el acto y pronunciar el discurso de clausura.

PRESIDENCIA: denota el mayor honor en un acto, según el profesor López-Nieto e indica quien ha de dirigir su desarrollo entre dos tiempos el inicio y final. Las presidencias han de ser pares e impares.

PRESIDENCIA SENTADA: la presidencia puede presentarse sentada cuando en el primer banco de unas exequias se ordena a los asistentes de mayor a menor rango, de forma lineal, con el orden privativo de una institución o según el grado de parentesco con el exinto.

PRESIDENCIA A PIE: Puede presentarse en la llegada o la despedida de una autoridad en un aeropuerto, en el zaguán de un edificio oficial o en la despedida en un funeral. La duración en este desplazamiento a pie es breve y la ordenación va de mas a menos.

EN CONCLUSIÓN: existen varios tipos de presidencia y se los puede ubicar a los invitados sea de forma impar o par pero siempre y cuando dándole el primer lugar al anfitrión o invitado de honor.

COMO TRATAR A NIÑOS PEQUEÑOS


Muchas veces cuando tenemos visitas en casa de amigos o familiares y vienen con niños pequeños no sabemos como tratarlos, en muchas ocasiones lo hacemos mal y hacemos cosas indebidas.


Para evitar estas circunstancias aquí les dejo unas recomendaciones para saber como tratarlos...


1. Quitar cualquier tipo de objeto valioso que exista en casa ya que el niño lo puede coger y romperlo o lastimarse el mismo. También es muy importante que nos coloquemos a la altura del niño para así poder observar cuales son los objetos o cosas que el puede agarrar.

2. En el sentido de la comida como aun son pequeños ellos no van a comer toda la comida que les sirva en el plato así que para evitar desperdiciar la comida es mejor colocarles una mínima cantidad en su plato.

3. Muchos niños son delicados con su comida y en algunas ocasiones lo que uno prepara les hace daño en esos casos se podría preguntar a sus visitas que es lo que frecuente mente come y que es lo que menos le gusta o sino también dejar que los propios padres preparen sus alimentos.

4. Con los niños mas grandes hay que buscar nuevas alternativas para que se puedan entrener ya que ellos fácilmente se pueden aburrir ya sea con una película educativa, algunos juegos para niños, entre otros.

5. A los mas pequeños cuando están en casa no hay que consentirlos mucho ni tampoco darles todo lo que piden porque para otra ocasión ya se acostumbran y muchas veces pueden abusar de la confianza que se les da.

Estas recomendaciones son las que he llegado a saber si les sirve espero que las apliquen y si saben de de alguna mas no se olviden de comentar... 😉😉







martes, 20 de junio de 2017

SABER SER, SABER ESTAR Y SABER FUNCIONAR


EL SABER SER:


Es básicamente el conocimiento de "yo", sin embargo hay tres "YOS", el que uno cree ser, el que uno es y el que ven los demás.



El saber ser es sencillamente la naturalidad de "YO" que uno es y que sea lo mas parecido posibles al "YO" que ven los demás.



El saber ser es perfeccionar la simpatía, para garantizar el equilibrio ante las 

Después de conocernos a nosotros mismos, podemos conocer la forma adecuada de tensiones de la vida diaria.


El saber ser esta implícito en el ejercicio del domino de la razón sobre las emociones por medio del auto control.



EL SABER ESTAR:

interactuar con los demás por medio del saber estar.

La cortesía se basa en el respeto, la tolerancia y la afabilidad acompañado de la urbanidad.


Al mantener una interacción con las demás personas es trascendente una buena indumentaria, un buen vocabulario para generar confianza y conocimiento. Dicho conocimiento radica en la función de la hora.



Al contar con una buena indumentaria es necesario proyectar con movimientos que consoliden la seguridad personal.



EL SABER FUNCIONAR:



Saber funcionar en sociedad. En otras palabras es el manejo de técnicas y tácticas adecuadas para una buena convivencia.



También es necesario contar con una expresión verbal y escrita, efectiva para poder comunicarse bajo conceptos claros y precisos entre emisor y receptor.



Las palabras deben ser al momento de utilizarlas claras, concretas, simples, sencillas para que así la persona entienda claramente.

EN MI OPINIÓN: nosotros debemos ser los tres: saber ser, estar y funcionar ante la sociedad para así poder sobre salir adelante en la sociedad.


COMUNICACIÓN NO VERBAL...

La comunicación no verbal es una parte de innato, otra parte de imitativo y la otra parte aprendido. Distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidades para enviar el mismo mensaje.
Los porcentajes para comunicarnos por medio de lenguaje no verbal son de 60 y 70%.

ÁMBITOS DE ESTUDIO:

Kinesia: gestos y movimientos del cuerpo.

Paralingüistica: comportamiento no verbal expresado en la voz.

Proxémica: comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

ASPECTOS:

Postura corporal se divide en dos:

POSTURA ABIERTA: da mas disposición a interactuar con los demás.

POSTURA CERRADA: menos aceptación de los otros que están al rededor.

Gestos:

GESTOS EMBLEMÁTICOS: son señales emitidos intencionalmente.

GESTOS REGULADORES DE INTERACCIÓN: finalidad de regular la interacción.

Mirada

Sonrisa

Expresión facial:

Usa para regular la interacción y para reforzar al receptor-

Sentarse:

Espalda recta ligeramente apoyada contra el respaldo.

LO QUE NUESTRO CUERPO DICE:

Mirada directa y prolongada

Arreglar el cabello

Saludo de la mano

LAS DISTANCIAS ADECUADAS PARA HABLAR CON EL PUBLICO O ENTRE AMIGOS SEGÚN LOS FACTORES:

Zona Social: 1.50 a 3 metros.

Zona Personal: 0.50 a 1.50 metros.

Zona Intima: 0.00 a 0.50 metros.

EN CONCLUSIÓN: 

En mi opinión me declaro una persona proxémica porque soy buena hablando con las personas cerca y a diferencia en público no se me hace difícil interactuar ante un público.